EL PEQUEÑO CONEJO BLANCO
Guía de trabajo: lectura en voz alta y conversación
Guía preparada por:
Pilar Echeverría -Verónica Uribe
María José González -Constanza Ried
1. Antes de leer:
- Preparar el espacio: recuerde ubicar a los niños de tal modo que todos puedan ver bien el libro sus ilustraciones.
- Puede comenzar con este verso:
Ha llegado un cuento:
¿Lo habrá traído el viento?
Vengan niños a viajar,
¿Quién me quiere acompañar?
- Muestre la portada y contraportada y pida a los niños que comenten lo que ven. Presente a los personajes de la historia que van a leer:


- Una buena forma de hacerlo es mostrando al conejo que aparece en la portaday a la hormiga que aparece en la contraportada.
- Para presentar al resto de los personajes puede conseguir peluches o animales de plástico que representen al perro, el buey y gallo. También puede hacer ilustraciones llamativas.
- Utilice estos términos: “portada”, “contraportada”, “personajes”, “protagonista”, para que los
. niños se familiaricen con las partes del libro y con algunos términos literarios.
- Lectura
- Es importante que haya preparado y practicado la lectura antes de hacerla delante de los niños.
. Por ello le sugerimos que revise la guía Para una buena lectura en voz alta. - Lea el cuento mostrando las ilustraciones. El texto es breve, y como hay varias repeticiones, es fácil
. aprenderlo. Eso le permitirá leer de manera fluida al mismo tiempo que muestra las imágenes. - Si usted ha practicado esta lectura y la hace con buena entonación y con un ritmo adecuado,
. comprobará que los niños escuchan atentos. Es probable que le pidan repetirla. En una segunda
.. lectura puede detenerse en algunas imágenes y dar cabida para que los niños coreen junto a usted
. las rimas que presenta el texto. - Al finalizar, lea lentamente la última frase, como arrastrando las palabras y ponga énfasis en el
. estribillo final que le da un toque de humor: “y a mí no me dieron…..porque no quisieron”. - Fíjese que la historia no termina con las última palabras. Antes de cerrar el libro, muestre a los
. niños la ilustración a doble página donde aparecen todos los animales menos la cabra. - Deje un momento de silencio que permita a los niños ampliar su experiencia de lectura antes de
. comenzar la conversación.
- Conversación después de la lectura.
Converse con los niños acerca del cuento que acaban de leer. Para motivarlos, sugerimos hacer algunas de las siguientes preguntas (le invitamos a consultar también la guía Consejos para una buena conversación):
I:Comience por preguntas simples que le permitan a los niños reconstruir la historia y recordar detalles.
. a. ¿Qué salió a buscar el conejo y qué le ocurrió al volver a su casa?
. b. ¿Con qué animales se encuentra en su camino? ¿Qué les pide a cada uno? ¿Qué contestan los
. animales al conejo? ¿Por qué tienen miedo?
. c. ¿Quién ayuda finalmente al conejo? ¿Qué animal habrían creído ustedes que podía ayudar al
. conejo? ¿Por qué lo hace la hormiga?
II:Posteriormente, llévelos a establecer relaciones con sus propias experiencias y con otras obras.
. d. ¿Dónde ocurre esta historia? ¿Cómo lo saben?
. e. ¿Qué habrían hecho ustedes si al volver a su casa les hubiera pasado lo que le pasó al
. conejo? ¿Cómo se habrían sentido?
. f. ¿Conocen otras historias con animales? (libros, televisión, etc.) ¿Cuáles?
. g. Observe las ilustraciones junto a los niños y deténgase en alguna de ellas: ¿Cuál es la
. expresión de los personajes? ¿Cómo cree que se sienten?

. h. ¿Cómo son los dibujos y los colores? (si quiere, puede comparar los dibujos de estos animales
. con los que aparecen en La Tortilla Corredora)


- ¿Qué les llama la atención del lenguaje? ¿Cómo son las palabras que usa la historia?
. ¿Recuerdan alguna rima?
. Dice el conejo:
. “Volví a mi casa para hacer un caldo,
. pero en ella está la cabra cabreja
. que, si me salta encima, me desmadeja.”
. “…en ella está la cabra cabrilla
. que, si me salta encima, me estampilla”
. “…en ella está la cabra cabruja,
. que, si me salta encima, me apretuja”.
. j. Pida a los niños que elijan su página favorita: ¿Por qué les gustó más? ¿Qué parte de la
. historia les dio risa? (Puede hacer lo mismo con la página que les gustó menos).
. k. Invite a los niños a imaginarse que se encuentran con el pequeño conejo: ¿Qué le
. preguntarían o qué le aconsejarían? Lo mismo puede hacer con la cabra y con la hormiga.
.
Al finalizar la sesión de lectura puede decir estos versos:
Ha terminado este cuento
¿Se lo habrá llevado el viento?
No. Ha quedado aquí,
en mi pensamiento.
- Actividades para complementar la lectura y la conversación.
a. Invite a los niños a jugar con las siguientes palabras uniendo las que riman:


- Láminas para colorear: mientras conversa con los niños puede entregarles algunas de las siguientes láminas para que las coloreen.
Imagen.1 La cabra mirando a la hormiga con una lupa.

Imagen.2 El pequeño conejo blanco

Imagen.3 El conejo y sus amigos.

Imagen.4 La amistad de la hormiga y el conejo

Imagen.5 Lámina final en colores

Guía de trabajo para mediadores, descargar aquí.